About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

Un vínculo indisoluble

jueves, 10 de marzo de 2011

Alcanzar espacios comunicativos propicios en el aula o en la transmisión de mensajes. Así es como inicia el vínculo entre Tecnología Educativa y las Teorías de la Comunicación. A diario, los docentes intentan cuidar sus mensajes para que impacten y el proceso enseñanza-aprendizaje sea exitoso (y las teorías de la comunicación aquí aportan muchísimo); por su parte la Comunicación,  en especial los medios masivos –radio, televisión, prensa-  procura ver los diferentes modos para trasmitir mensajes y por supuesto impactar en el público.
La relación entre estas dos disciplinas es incuestionable y ya casi se va a cumplir un siglo. En los años 30 del siglo XX empiezan los primeros estudios donde se trataba de evidenciar los aspectos negativos en el ser humano (en aquel entonces de la radio). En la década de los 50, los estudios veían esa influencia como una variable más. McLuhan, en los 60, revolucionó hablando de un nuevo hombre que contaba con múltiples lenguajes gracias a su vínculo con los medios de comunicación masiva. La escuela de Frankfurt, en los 80, insistía en el aspecto manipulador de la radio, la televisión y la prensa… y por supuesto no podían faltar aquellos intentos de introducir los medios masivos en el aula, aliarse con ellos como instrumentos para el aprendizaje.
“Hoy en día el maestro no puede considerarse a sí mismo como la única fuente de conocimiento, ya que el cine, la radio, la televisión, las revistas y los diarios compiten con él. Si bien es cierto que los saberes escolares sistematizados pueden resistir el paso del tiempo (al menos mucho más que los saberes científicos que imparte la Universidad) no es menos imperiosa la necesidad de que el docente integre en su clase información proveniente de otras fuentes” (Morduchowics, 1995, p. 57)
En ese sentido existen diversos estudios que proponen la implementación de los medios masivos en las aulas. En la dirección http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/rabida.pdf se compilan varios artículos en ese sentido.
Pero la relación Teorías de la Comunicación y Tecnología Educativa van más allá,  cuando analizamos el modelo comunicativo propuesto por Weaver y Shanon. Incluso más recientemente se habla (Gutiérrez, 2009)  que la labor del docente es educomunicativa (simbiosis entre educación y comunicación). Se introducen, en el ámbito docente terminología propia de la Comunicación: información, proceso informativo, emisor, receptor, canal, ruido, para citar algunos)
“La educación y la comunicación se vuelven, cada vez más, un binomio inseparable, por encima de los propios medios, técnicas e instrumentos comunicativos empleados. Educar para la comunicación ha de convertirse, por ello, en el principal pilar de una escuela renovada. Los nuevos lenguajes demandan una nueva alfabetización, puesto que las tecnologías de la información introducen nuevos códigos de lectura y escritura que tienen que ser entendidos y utilizados para superar un nuevo periodo de analfabetismo que paradójicamente, puede ir acompañado con un alto consumo, en este caso fácilmente sometido a la manipulación”. (Aguaded, 1995, p. 42)
Leer completo...

Convergencias y divergencias

Tecnología Educativa
Comunicación
Se centra en el mensaje como un efecto pedagógico, cómo trasmitirlo para que impacte en el proceso enseñanza-aprendizaje


Los mensajes son fundamentales y se centra en su estudio y la forma en que se trasmiten para que impacten
Es fundamental la observación del estudiante. Cuál es el propósito. Que el mensaje llegué bien a los educandos


Examina al individuo en forma detallada para que los mensajes lleguen bien
Es un proceso: pretende divulgar información para el aprendizaje del hombre
Es un proceso: en determinado contexto, responde y crea mensajes con un determinado fin


Predomina su interdisciplinariedad (sociología, psicología, ingeniera electrónica, entre otras)




Es interdisciplinaria: antropología, sociología, etc.
Se desenvuelve en un contexto pedagógico
Se desarrolla en un contexto sociológico


Leer completo...

Nombres y fechas importantes

En una especie de línea del tiempo, conozcamos un poco el recorrido de la Teoría de la Comunicación y la Tecnología Educativa. Los enlaces llevan a documentos que permiten ampliar, muchísimo más, la información o nos permite reflexionar sobre el tema.


Años 30
Años 50
Años 60
Años 70
Años 80
Años 90
Visión catastrófica de los medios masivos de comunicacion
Los medios masivos de comunicación reproducen el medio ambiente
Imperan las ideas de McLuhan
Se prioriza el derecho de la información. Los análisis ideológicos predominan
Se propone estudiar los medios pero a partir de una visión crítica
Leer completo...

Reflexionemos (frases para pensar...)

Sobre Tecnología y Teoría de la Comunicación se ha escrito muchísimo. Comparto con ustedes algunas frases que me llamaron la atención y que nos llaman a reflexionar.... Ahora ustedes tienen la palabra....

En relación con el docente: "Para una correcta interpretación de lo que queremos decir, debe entenderse que no estamos hablando de una desaparición física, sino más bien de una transformación de los roles que los profesores tradicionalmente han jugado" Cabero Almenara

"...el rol de la escuela no se limita solo a la distribución equitativa de la información, sino, y fundamentalmente, a fomentar y promover la recepción cr´tica de la misma. No nos interesa simplemente el montón (quantum de la información), sino la realidad de la recepción"   Morduchowicz

"Ello supone una dependencia cada vez mayor de los medios. Casi todo lo que conocemos nos llega a través de los medios, que construyen una imagen de él y, en virtud de ella, nosotros construimos la nuestra. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías modifican nuestra forma de captar la realidad, nuestra actitud frente al conocimiento y el modo de concebir el mundo". Morduchowicz

"Conocer el contexto sociocultural donde se desenvuelven las y los jóvenes, sus consumos mediáticos, los nuevos lenguajes audiovisuales, las nuevas narrativas, las nuevas formas de lectura, de socialización y de conocimiento son indispensables para ejercer una efectiva labor educomunicativa ¿Qué le interesa a los jóvenes?..." Gutiérrez

"...el conocimiento por sí mismo no es suficiente. En el rápido y cambiante mundo de hoy, es necesario estar continuamente ofreciendo soluciones creativas a problemas inesperados. El éxito se basa no solamente en lo que sabes o en cuánto sabes, sino más bien en tu habilidad para pensar y actuar creativamente".  Mitchel Resnick
Leer completo...

Precursores

miércoles, 9 de marzo de 2011

La lista de precursores es amplia pero aquí anotamos los más destacados. Cada uno de los medelos de comunicación que propusieron en su momento luego repercutieron en el quehacer educativo, incluso los términos que ellos utilizaron también se calcaron en los procesos de enseñanza-aprendizaje y por supuesto en la Tecnología Educativa


Warren Weaver (1894-1978) y Claude E. Shannon (1916-2001)



El modelo de comunicación de Shannon y Weaver



Fuente: http://apuntesalmargen.com/wp-content/uploads/modelo-matematico.png


Roman Jakobson (1896-1982)



Su propuesta o modelo de comunicación



Fuente: http://culturasocialisme.files.wordpress.com/2010/01/jackobson-imagen.jpg

Gerhard Maletzke (1922-2010)



Su modelo



Fuente: http://bila.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/Maletzke.jpg

Nixon Laswell (1902-1978)



Qué propone


Fuente: http://bila.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/Laswell-Nixon.jpg

Marshall McLuhan (1911-1980)



Sus propuestas


Fuente: http://wobblingsolutions.files.wordpress.com/2010/03/mcluhan.jpg
Leer completo...

Para repasar

martes, 8 de marzo de 2011

En este video se resume el vínculo entre Tecnología Educativa y Comunicación. Los invito a verlo atentamente, en especial los cuatro primeros minutos.
Leer completo...

Proyectos educativos

lunes, 7 de marzo de 2011

Con la finalidad recurrente en toda Iberoamérica de estimular
la conciencia crítica y una actitud más activa y creativa ante los
medios de comunicación, se están desarrollando -en su mayor parte,
desde la década de los ochenta- en Latinoamérica un amplio
conjunto de experiencias, cuyos destinatarios son tanto niños y jóvenes
en período de educación formal, como grupos comunitarios,
preferentemente populares. Las experiencias abarcan todos los
medios de comunicación, siendo las más comunes las que hacen
un tratamiento global de la comunicación, independientemente de
sus soportes; sin embargo, también se desarrollan proyectos concretos
que trabajan la prensa, el cine, la radio o la televisión de
manera específica". (Agueded, p.26)

  • Argentina: El diario en la escuela. Lectura crítica del periódico
  • Chile: Recepción activa ante la televisión.Recepción crítica de la televisión. Edición y creación de manuales
  • Países suramericanos: El plan DENI. Educación a través de la imagen por medio del cine
  • México: Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Llevar los medios a las aulas de manera curricular
  • Chile: Academia Superior de las Ciencias de la Pedagogía. Instruye a los maestros en el uso de medios
  • Costa Rica: Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación. Enfatiza en la educación popular y la investigación participativa

"Las experiencias en el ámbito latinoamericano
Leer completo...