About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.

Un vínculo indisoluble

jueves, 10 de marzo de 2011

Alcanzar espacios comunicativos propicios en el aula o en la transmisión de mensajes. Así es como inicia el vínculo entre Tecnología Educativa y las Teorías de la Comunicación. A diario, los docentes intentan cuidar sus mensajes para que impacten y el proceso enseñanza-aprendizaje sea exitoso (y las teorías de la comunicación aquí aportan muchísimo); por su parte la Comunicación,  en especial los medios masivos –radio, televisión, prensa-  procura ver los diferentes modos para trasmitir mensajes y por supuesto impactar en el público.
La relación entre estas dos disciplinas es incuestionable y ya casi se va a cumplir un siglo. En los años 30 del siglo XX empiezan los primeros estudios donde se trataba de evidenciar los aspectos negativos en el ser humano (en aquel entonces de la radio). En la década de los 50, los estudios veían esa influencia como una variable más. McLuhan, en los 60, revolucionó hablando de un nuevo hombre que contaba con múltiples lenguajes gracias a su vínculo con los medios de comunicación masiva. La escuela de Frankfurt, en los 80, insistía en el aspecto manipulador de la radio, la televisión y la prensa… y por supuesto no podían faltar aquellos intentos de introducir los medios masivos en el aula, aliarse con ellos como instrumentos para el aprendizaje.
“Hoy en día el maestro no puede considerarse a sí mismo como la única fuente de conocimiento, ya que el cine, la radio, la televisión, las revistas y los diarios compiten con él. Si bien es cierto que los saberes escolares sistematizados pueden resistir el paso del tiempo (al menos mucho más que los saberes científicos que imparte la Universidad) no es menos imperiosa la necesidad de que el docente integre en su clase información proveniente de otras fuentes” (Morduchowics, 1995, p. 57)
En ese sentido existen diversos estudios que proponen la implementación de los medios masivos en las aulas. En la dirección http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/rabida.pdf se compilan varios artículos en ese sentido.
Pero la relación Teorías de la Comunicación y Tecnología Educativa van más allá,  cuando analizamos el modelo comunicativo propuesto por Weaver y Shanon. Incluso más recientemente se habla (Gutiérrez, 2009)  que la labor del docente es educomunicativa (simbiosis entre educación y comunicación). Se introducen, en el ámbito docente terminología propia de la Comunicación: información, proceso informativo, emisor, receptor, canal, ruido, para citar algunos)
“La educación y la comunicación se vuelven, cada vez más, un binomio inseparable, por encima de los propios medios, técnicas e instrumentos comunicativos empleados. Educar para la comunicación ha de convertirse, por ello, en el principal pilar de una escuela renovada. Los nuevos lenguajes demandan una nueva alfabetización, puesto que las tecnologías de la información introducen nuevos códigos de lectura y escritura que tienen que ser entendidos y utilizados para superar un nuevo periodo de analfabetismo que paradójicamente, puede ir acompañado con un alto consumo, en este caso fácilmente sometido a la manipulación”. (Aguaded, 1995, p. 42)

0 comentarios: